El arte y los niños desde Reggio Emilia
- Javiera Ramírez
- 8 nov 2016
- 2 Min. de lectura

En Reggio Emilia, una pequeña ciudad ubicada en el norte de Italia, después de la Segunda Guerra Mundial, Loris Malaguzzi, educador y filósofo italiano, junto a un grupo de mujeres viudas y pobres, con familias numerosas, organizaron programas comunitarios para la educación de sus hijos (as).
Esta situación dio origen a la filosofía Reggio Emilia, cuya base es una pedagogía de la escucha, en lugar de una pedagogía del decir por parte del maestro; participan en la práctica: niños (as), padres, educadores y artistas; los participantes siempre están abiertos a la innovación, la evolución en movimiento, permitiendo el desarrollo de los espacios para la experimentación y la investigación.
Algunas de las ideas que debiesen ser rescatadas de esta filosofía, tienen relación con brindar espacios para que los niños se expresen y desarrollen libremente, desarrollando su creatividad, ¿Será que en los jardines infantiles en Chile podremos observar el rol protagónico de los niños y niñas en los lenguajes artísticos?
Escuchar, observar y educar son las claves para darse cuenta de cosas que pueden pasar desapercibidas, si el que esta presente, el adulto que esta trabajando con los niños, no es capaz de rescatarlo y se encuentra entrampado en los papeleos y planificaciones, donde los contenidos son rígidos y se espera a priori lo que podría suceder con los niños, olvidando que todo lo extraordinario está sucediendo delante de ellos mismos y que pasa desapercibido y que por lo tanto desaparece.
¿que tipos de experiencias crees que serían pertinentes para desarrollar la creatividad y expresión artística libre?
Sabemos que los dibujos, la música, el arte en general, son expresiones máximas de la creatividad y representan muchas veces el interior humano, sin embargo, se resta importancia cuando en la educación las asignaturas como lenguaje y matemáticas son prioridad. A diario me cuestiono, sí las experiencias artísticas son tan importantes para los niños y niñas, pareciera ser que solo se utilizan como medio para complementar otras áreas. He observado diversas experiencias y no comprendo cuál es el sentido de que todos los niños tengan que decorar dibujos de la misma manera ¿porque los niños son obligados a aprenderse una coreografía para una muestra final? ¿porque los trabajos deben estar siempre perfectamente confeccionados? ¿será importante mostrar un producto final?
Les invito a reflexionar acerca del trabajo de los lenguajes artísticos en la educación de párvulos.
Comments